miércoles, 17 de octubre de 2012

Declive económico ¿Pobreza?


Pues, se puede reducir en términos de condiciones internas, por el “ataque” de la burguesía y los grupos populares que en la estructura piramidal se encontraban quizá de segundos o terceros y se envolvían quizá detrás de las enormes enaguas de la Reina Maria Antonieta y la grande coleta del traje del Rey Luis. Escondidos desde las más profundas y aterradoras sombras, comiendo de la mano de los Reyes y persiguiendo con fervor alcanzar un puesto cercano al poder de quienes tanto veneraban, porque sabían… Sabían más que nadie que a las fueras ya no había comida, o al menos dinero para comprarla, eran ellos mismo quienes se encargaban de dejarles sin comer. (Vovelle M. 1984, p 20-22)
“¿Era Francia un país pobre o que estaba en proceso de empobrecimiento?” George Rudé, quizá entonces no fue el hecho de la nobleza y aristocracia en rendir cuentas de alto nivel, no fue quizá solo la lucha por el poder y codicia por el dinero que perseguían el Clero y la burguesía, sino el enriquecimiento de algunas clases que conforme pasaban las situaciones notaban que aunque habían obtenido mayor libertad y un poco más de poder (tierras, un tercio de las tierras de Francia) que se dieron cuenta de su posición social y le dieron importancia así a residuos feudales en las actitudes y privilegios de los aristócratas. ( George Rudé, pag 82-83)
“No por ir de mal en peor cae una sociedad necesariamente en la revolución. Sucede muy a menudo que un pueblo que ha soportado sin queja, como si no las sintiera, las leyes más opresivas, la desecha violentamente tan pronto como se alivia su peso… En la cumbre de su poder, el feudalismo no inspiró a los franceses tanto odio como lo hizo en la víspera de su desaparición. Las más ligeras arbitrariedades de Luis XVI parecían menos fáciles de tolerar que todo el despotismo de Luis XIV” Tocqueville.

A. Tocqueville 

Pago Territorial


El ámbito en cuanto los precios en la economía de la Revolución Francesa es un tema  digno de investigar, ya que los capitales de la clase alta sufrían grandes declives por los impuestos dados en este tiempo, pero era toda una dependencia económica la cual daba estos problemas en el sector financiero de la época; sin embargo, la política y la economía llevaban una íntima relación, ya que en busca de la solución a esta revolución, surgirían soluciones económicas, con un fondo monetario más estable. (Mario Arango Jaramillo,1960 p.49)

            En sí, en esta revolución se dio una crisis fiscal tan impresionante con la cual la crisis económica se triplicaba; la moneda estaba arruinada y la economía deteriorada por el mismo problema fiscal. (Albert Soboul, p.111) Este problema fiscal generó una serie de cambios en los precios de este conflicto (Revolución Francesa), por que tuvo que retroceder a la moneda metálica, con la cual se generaron distintas maneras de pago según su beneficio o necesidad; por ejemplo, en 1796 se creó una forma de pago llamada “pago territorial”, con la cual el precio de una propiedad o territorio era abastecida con un porcentaje que el comprador debía dar a el mismo propietario, y además de poder servir con trabajos manuales para terminar de pagar el precio; desde la creación de esta forma de pago, los productores tuvieron tres precios, lo cual no contribuía a disminuir las dificultades del comercio y del abastecimiento. (Albert Soboul, p. 112).

 A partir de toda esta serie de hechos se produjo una gran problematización con los precios, ya que todo asalariado poseía una crítica, y es que en el invierno se dio un alza vertiginosa de los precios, lo cual era de aspectos negativos en todo sentido: por ejemplo, los mercados permanecían cerrados, la delincuencia se incrementó, en fin, era un gran declive para la economía francesa, hablando propiamente en términos de precios, su gran incremento, y la desaparición de los impuestos monetarios que mantenían a gran población en sus necesidades más escuetas. (Albert Soboul, La Revolución Francesa.)

El feudalismo, la Nobleza, el Clero y el Tercer Estado



El objetivo de la Revolución Francesa no era otra sino la destrucción del sistema feudalista y con feudalismo refiere a un sistema económico tradicional de un mundo que es dominado por la economía rural. El sistema social seguía aún irradiado por la importancia de los tributos “señoriales”, ya que en la revolución la sociedad era de órdenes, no solo por la división oficial de Nobleza, Clero y Tercer Estado, sino también por las reglas de un mundo jerarquizado, con una estructura piramidal, donde el Delfín y la Delfina se situaban en el más alto punto, prácticamente encerrándose en él y dejando de lado cualquier otro tipo de puesto en la jerarquía, incluso a los burgueses; esto llevo en parte a que la población llegara a un punto límite donde los derechos eran ahora la mayor rendición que ellos buscaban hacia su Delfín y Delfina. Ese egoísmo se señala como  uno de los fallos principales de la sociedad burguesa en Francia, que originó descontentos en los niveles sociales, demostrando el desequilibrio nacional que usan como fundamento los diversos puntos de vista de grandes historiadores.   (Vovelle M 1984, p 12-17).  

Propiamente, la Revolución Francesa produjo una gran cantidad de cambios en la economía de Francia y gran parte de Europa Occidental, como la dependencia económica producida por muchos aspectos financieros, pero principalmente por la calidad de impuestos que fueron dados en esta época y que además, fueron de trascendencia para el modelo económico utilizado de Francia. (Mario Arango Jaramillo 1960, p. 46)

Ley del Máximun General



Visualizar la economía de la Revolución Francesa, específicamente en el área de los precios, permite comprender a la sociedad la importancia que estos tuvieron en la estabilidad económica de Europa Occidental.
En la revolución Francesa existieron diversos mecanismos que se dieron con la finalidad de imponer los montos determinados para precios ya fuera en comercio y servicios de mercado, evitando el incremento de éstos o bien para el beneficio de los productores, tema que auxiliará la explicación de los puntos económicos inestables en la sociedad Europea del siglo XVIII, los cuales forman parte de la demostración de la crisis económica como  posible detonador de lo que fue la Revolución Francesa, formulando los puntos vacilantes de la economía según diversos historiadores. Durante la Revolución Francesa, la Convención  emitió la "Ley del maximun general" (Loi du maximum général, 1793) fijando precios máximos para los cereales, todo y cada uno de los tipos de cerales. (Darrow, M. 1991, p 517-519)
En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas.
La crisis de subsistencias afectó extensos sectores de la población, creando ambiente de tensión social y política puesto que frente a la escasez, pobreza y necesidades la Corte siguió sumida en su vida de lujo, finezas respecto a sus caprichos. (Darrow, 1991, p 479-482)

La ley del máximun general fue difundida en una fase de la revolución donde el pueblo era administrado por departamento para establecer los precios de la tasa para cada grano, fue votada un 4 de mayo de 1793, pero después de que ésta encontró una fuerte demanda de los dirigentes por departamento entonces se vota por una segunda ley por la Convención Nacional  un 29 de septiembre de 1793 que consta en rendir cuentas ahora también por las carnes, vinagre, madera y cualquier cosa que fuera a comprarse, con la supuesta idea de enmendar la crisis económica que pasaba Francia. (Darrow, 1991, p 517-519).




Convención Nacional 

Importancia de los Precios en la Revolución Francesa


El periodo de la Revolución Francesa estuvo envuelto de una serie de conflictos sociales y políticos, principalmente, pero la economía no se le quedo atrás, y fue otra gran problemática en donde los inalcanzables precios regían ante una población que no poseía fondos para vivir.

Nuestro objetivo es visualizar la economía de la Revolución Francesa, más especializado en el área de los precios, para comprender la importancia que estos tuvieron en la estabilidad económica de Europa Occidental, usando la redacción como motor para la expresión de ideas y perspectivas.
Objetivos clave: 

  •          Indicar los puntos económicos inestables en la sociedad Europea del siglo XVII, para formar los posibles detonadores de lo que fue la Revolución Francesa, expresando mediante un ensayo los puntos vacilantes de la economía según diversos historiadores.
  •       Señalar los fallos principales de la sociedad burguesa en Francia, que pudieron llegar a originar descontentos en los distintos niveles sociales, para así demostrar el desequilibrio nacional por medio del análisis de los disimiles puntos de vista en los escritos de grandes historiadores.
  •      Fomentar por medio del replanteamiento de ideas presentadas, una conclusión a cada uno de los estudiantes a los que se les muestre  el punto de vista propuesto en el ensayo según la parte social y económica que se les va a plantear, para así instruir a que analicen su propia perspectiva de lo que fue éste problema económico.