Visualizar la economía de la Revolución Francesa, específicamente
en el área de los precios, permite comprender a la sociedad la importancia que
estos tuvieron en la estabilidad económica de Europa Occidental.
En
la revolución Francesa existieron diversos mecanismos que se dieron con la
finalidad de imponer los montos determinados para precios ya fuera en comercio
y servicios de mercado, evitando el incremento de éstos o bien para el
beneficio de los productores, tema que auxiliará la explicación de los puntos
económicos inestables en la sociedad Europea del siglo XVIII, los cuales forman
parte de la demostración de la crisis económica como posible detonador de lo que fue la Revolución
Francesa, formulando los puntos vacilantes de la economía según diversos
historiadores. Durante la Revolución Francesa, la Convención emitió la "Ley del maximun general" (Loi du maximum général, 1793) fijando precios
máximos para los cereales, todo y cada uno de los tipos de cerales. (Darrow, M. 1991, p 517-519)
En
1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas
cosechas.
La crisis de subsistencias afectó extensos sectores de la población, creando ambiente de tensión social y política puesto que frente a la escasez, pobreza y necesidades la Corte siguió sumida en su vida de lujo, finezas respecto a sus caprichos. (Darrow, 1991, p 479-482)
La crisis de subsistencias afectó extensos sectores de la población, creando ambiente de tensión social y política puesto que frente a la escasez, pobreza y necesidades la Corte siguió sumida en su vida de lujo, finezas respecto a sus caprichos. (Darrow, 1991, p 479-482)

Convención Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario